Gabriel Lynch (Pedro de Tavira Egurrola), probablemente el más inteligente de la División de Impresiones de su empresa, solicita ser gerente del piso cuando el puesto queda vacante. Pero la llegada del inexperto y recomendado Constantino (Giuseppe Gamba) lo impide, y desata una serie de consecuencias impensadas.
Gabriel acepta la suerte que el sistema le tenía preparada, hasta que su nuevo jefe le arrebata a su novia Lizbeth (Cecilia Ponce). Entonces toma el poder a su alcance, descubriendo que siempre hay nuevos territorios por conquistar.
Recursos humanos es la sexta película dirigida por el mexicano Jesús Magaña Vázquez que adapta la novela homónima de Antonio Ortuño.
Claroscuros del mundo corporativo
El escritor participó del guion junto a Magaña y Fernando del Razo, para construir una comedia negra protagonizada por un gran elenco de México y Argentina. Además de Tavira, Gamba y Ponce, los roles principales se completan con la argentina Juana Viale y de México Daniel Tovar y Alejandra Herrera.
“Para mí era una historia diferente, porque reflejaba los claroscuros de la salvaje fauna del mundo corporativo actual a través de los ojos de un oscuro antihéroe. Cuando decidí hacer la película, en 2012, en nuestro cine ni siquiera se asomaban las comedias sobre oficinistas”, detalla Magaña.
“Recursos humanos”, una farsa y un retrato actual
Recursos humanos se plantea como una farsa del mundo contemporáneo y, a la vez, un retrato de las relaciones humanas dentro de un microcosmos laboral, espacio con el que gran parte de la audiencia se identifica pues sus habitantes son los comunes compañeros de nuestros entornos laborales.
Se trata de la tercera adaptación literaria de Magaña a la cinematografía, luego de Abolición de la propiedad, de José Agustín, y el cuento El alien agropecuario, de Carlos Velázquez, que se convirtió en la película El alien y yo.
Producido por Magaña Vázquez, Antonio Pita y Candy Alvarado, de las compañías productoras Sobrevivientes Films (México) y Prisma Cine (Argentina), el filme se estrenará en salas el jueves 29 de febrero, tras su paso por festivales (en Morelia tuvo su estreno mundial) y salas comerciales de la región.
Prisma Cine es la coproductora argentina, y gracias a su participación –tras un primer encuentro en el Festival de San Sebastián–la película pudo rodarse de mayo a junio de 2021 en Córdoba Capital. “Para nosotros, una coproducción con México representaba un desafío desde varios puntos de vista. Desde Prisma estamos acostumbrados a coproducir (las películas El Vasco, Matadero o Desertor, la serie Sumergidos, entre otras), pero hacerlo con México tiene una carga emocional muy grande, en lo personal como mexicano-argentino”, describe Pita.
Para el director, el resultado de rodar en Argentina fue un experimento que “resultó exitoso. Fue muy gozoso, muy divertido, muy reconfortante”.
Los protagonistas
“Gabriel Lynch es el que guía la historia de Recursos Humanos, vemos todo a través de sus ojos”, asegura Pedro de Tavira (“Los adioses”, “Resident Evil, la serie”, “Belascoáran”, “Ruido”), quien le da vida a este resentido oficinista, antihéroe, capaz de ejecutar una venganza que lo llevará más allá del trono deseado. “Desde muy pequeño ha ido guardando e incorporando mucho resentimiento social. Podríamos decir que venía de una familia bastante bien acomodada y de la noche a la mañana perdió todo status, y eso le generó mucho rencor hacia la vida”, dice Pedro.
Luego de aspirar a cosas a las que ya no tuvo acceso, se vio obligado en la trama a “armarse su propio camino, aunque eso signifique pasar por encima de otras personas. Es un poco cínico, un poco hipócrita. Cumple los principios capitalistas de primero yo, después yo y al último yo”, dice el actor.
Magaña Vázquez acota que comenzó a imaginar la película desde que leyó por primera vez la novela. “Fui seducido perversamente por Gabriel Lynch, un protagonista que siempre quiere algo, que siempre tiene una misión. Pese a ser un resentido capaz de cualquier cosa, a la hora de reparar las injusticias que el destino y el sistema parecen haberle encomendado no deja de ser un personaje con matices humanos, lo que lo hace un fascinante antihéroe”.
El mejor y único amigo de Gabriel es Miguel Paruro, el típico compañero que a todos les cae bien. El personaje es interpretado por Daniel Tovar (“La zona”, “Mirreyes contra Godínez”, “Todo por Lucy”, “Enfermo amor” y “Amores permitidos”).
El director destaca que “la elección del elenco es la mitad del trabajo actoral”, y en el largo proceso de la película el miembro más antiguo del cast principal fue Giuseppe Gamba (“Cindy la regia”, “Después de ti”, “¿Qué culpa tiene el karma?”, “Malvada”). En el filme, interpreta a Constantino, el junior que nunca había tenido necesidad de trabajar, el antagonista de la historia.
La elección de Juana Viale y el casting
Jesús Magaña dice que Juana Viale (“La viuda de los jueves”, “Malparida”, “Estocolmo”, “Edha”, “Trópico”) fue el resultado de una búsqueda de actrices argentinas, y que desde un inicio le dio “naturalmente al personaje de Verónica”, la intocable de la empresa y amante de Gabriel.
Pedro de Tavira y Cecilia Ponce tuvieron que pasar por un riguroso proceso de casting. En la etapa de preproducción, se cayó la participación del actor que originalmente iba a ser Paruro, pero afortunadamente llegó Daniel Tovar para el personaje. “Los principales tienen un gran talento y una enorme capacidad histriónica. Todos vienen de escuelas muy diferentes”, agrega Magaña.
Cecilia Ponce (“Amor cautivo”, “Siempre tuya, Acapulco”, “Falco”) da vida a Lizbeth, la nueva encargada de Recursos Humanos en la oficina y también la más popular. “Es una mujer que le ha costado muchísimo todo. No es muy inteligente de los libros, pero tiene la inteligencia de la vida y de la calle. Ha sabido salir adelante, y uno de los recursos que más ha utilizado es su capacidad de seducción”.
Lo particular de Cecilia es que vive en México hace muchos años, pero ella es cordobesa de nacimiento. “Ahí se presentó mi conflicto. Nací acá, pero tuve que hacer de mexicana”, dice sin ocultar su característico acento cordobés.
Alejandra Herrera (“Roma”, “Kokoloco”, “La diosa del asfalto”) es María, la aprendiz de Gabriel.
Además, se destacan otros talentos de la provincia de Córdoba como Camila Murias, Natalia Barraud o Hernán Sevilla. Y tiene una presencia estelar el ídolo del cuarteto Ulises Bueno, que generó una revolución durante el rodaje.
Una historia de contrastes y en blanco y negro
Que “Recursos humanos” sea una película en blanco y negro tiene muchas razones en la búsqueda estética. “No es mi primer largometraje monocromático, mi ópera prima Sobreviviente también fue con paleta de grises. En todas mis películas hay al menos una secuencia compuesta en blanco y negro”, dice Jesús Magaña Vázquez. “Esta elección es en pro de la búsqueda de un estilo clásico y minimalista que le otorgue total protagonismo al sujeto u objeto a fotografiar”, agrega.
“La falta de color puede causar un impacto aún mayor por el contraste. La elección también corresponde a crear un atemporal escenario, desde donde contar una fábula sobre la lucha por el poder. No me importaba hacer un relato realista, sino la representación de una sátira sobre el poder”, agrega.
Esa condición cromática obligó a pensar cada detalle de un modo especial, como la construcción de los peinados. “Debían diseñarse con mucho más cuidado, debían ser perfectos para cada protagonista que debe contar una historia”, aseguran desde el equipo de arte.
“El equipo de arte se constituyó de 10 personas, encabezadas por Lizette Ponce, quien se encargó del planteo estético, la paletas de colores. A pesar del blanco y negro, las paletas se deben tener muy en cuenta porque algunos se resaltan más y otros menos”, detalla Marina Pessuto.
“El blanco y negro es complicado para las cuestiones de arte y vestuario, pero hace que se vean al mismo tiempo las cosas muy interesantes de entrada. En este caso, fue muy fácil para que las cosas contrastaran”, agrega Mariana Asís, diseñadora de vestuario.
El director de fotografía, Alejandro Cantú, dice que fue todo un desafío trabajar en blanco y negro desde las pruebas de foto hasta cada diseño y caracterización de los personajes y los ambientes. Es la cuarta colaboración en rodajes con Magaña, una muestra de cómo el director elige y luego repite sus sociedades creativas.
Sociedades creativas
“Con varios de mis principales cómplices sumo varias colaboraciones: seis películas al lado de la productora Candy Alvarado; ocho largometrajes posproducidos por Pedro De la Garza; cuatro rodajes con el cinefotógrafo Alejandro Cantú y la diseñadora de producción Lizette Ponce; tres guiones coescritos con Fernando del Razo, tres scores compuestos por Emilio Kauderer y dos películas consecutivas editadas por Carlos Espinoza y Luis Cárdenas”, detalla Jesús Magaña Vázquez.
Con Cantú y Ponce trabajaron en “Abolición de la propiedad”, “Alicia en el país de María”, “El alien y yo” y “Recursos Humanos”. Ambos tienen unas largas trayectorias en el audiovisual. Cantú fue director de fotografía de más de 30 largometrajes, nominado y premiado en los principales certámenes de la industria.
Ponce también posee dos premios Ariel a mejor diseño de arte por “Mezcal” y “Backyard”, además de ser nominada por “Noticias lejanas” y “Quemar las naves”, o las tres temporadas de la serie “Capadocia”.
La música de “Recursos humanos”
Emilio Kauderer compuso la música de las películas de Magaña Vázquez “Alicia en el país de María”, “El alien y yo” y ahora “Recursos Humanos”. Compuso más de 60 scores para largometrajes, entre los que destacan “Un lugar en el mundo” (nominada al Oscar 1993 de película extranjera), “El mismo amor la misma lluvia”, “Miss bala”, “Metegol” (premio Platino a mejor música original), “Mi obra maestra” y “El cuento de las comadrejas” (nominada al Platino).
El soundtrack de “Recursos Humanos” fue curado por el propio Magaña y los supervisores musicales Leyla Flores y José Luis Esquivel. Cuenta con temas de Cri – Cri, Murcof, Kali Uchis, Savages, Los Saicos, Ulises Bueno y Sofi Tukker.