La Semana Mundial de la Cinefilia, impulsada por la revista La Vida Útil, llega a su sexta edición con más fuerza que nunca. “Cada año más feliz, más llena de películas, de programadores entusiasmados, de fe en el cine y en el mundo. Parece que mientras peor está el país mejor se pone la semana”, aseguraron en el anuncio de la programación.

La cinefilia se vuelve resistencia, alegría y comunidad. Durante ocho días, Córdoba será un epicentro cinéfilo con proyecciones únicas, invitados especiales y una grilla curada con amor y riesgo. Por supuesto, todo transcurrirá en el Cineclub Municipal Hugo del Carril, la casa de este encuentro.
Acá, algunos destacados de la programación, que podés leer completa en este enlace.
Las tardes de Frank Borzage: romanticismo en estado puro
Frank Borzage fue un gran maestro del cine estadounidense y el primer ganador del Oscar a mejor dirección. Su trabajo de más de 100 películas está lleno de ternura, resiliencia y pasión. El amor como fuerza trascendente, capaz de superar cualquier adversidad, fue el eje central de su obra. Sus personajes, impulsados por una energía incontenible, se elevan por encima de sus conflictos, transformándose en seres capaces de lo extraordinario.
Borzage será protagonista de las tardes con una selección de sus grandes películas, desde Lucky Star (1929) hasta Moonrise (1949).
- Te puede interesar: El cine independiente vuelve a latir en Cosquín con Ficic 2025
Estrenos de Matt Farley: cine casero, delirante y sincero

Hay una verdadera apuesta por contar quién es Matt Farley, un artista que grabó miles de canciones y filma comedias de terror con amigos, efectos rudimentarios y un humor muy personal. Local Legends y su flamante secuela Bloodbath! conforman una suerte de saga autobiográfica que mezcla comedia, terror y musical, y cuenta quién es, de dónde salió y cómo desarrolla su carrera. Farley, con miles de canciones y decenas de películas en su haber, es un outsider que encontró un camino muy personal.
Noches italianas: del western spaghetti al thriller policial
A la medianoche, un ciclo que gira hacia Italia con títulos de culto. Quién sabe? de Damiano Damiani es un spaghetti western político, con Gian Maria Volonté como revolucionario en tiempos de la Revolución Mexicana. La mala ordina, de Fernando Di Leo, ofrece un policial despiadado, cargado de nihilismo y acción visceral.
Selección oficial: entre el palacio y la calle
La consigna temática ordena el segmento central: en esta edición, “la calle y el palacio” guía las elecciones de cuatro programadores invitados. “”. La alegoría política por excelencia para pensar las tensiones entre el poder institucional y el pueblo organizado manifestándose en el espacio público luchando por sus deseos”, aseguran.
El resultado es un recorrido por películas que reflexionan sobre el poder, el deseo colectivo y la lucha por el espacio público. Se verán algunos títulos como ORG, de Fernando Birri, Museum Hours ,de Jem Cohen hasta el clásico indio El salón de música de Satyajit Ray.
El lugar sin límites: una joya nacional en 35mm
La proyección de La ley de la frontera (1995), de Adolfo Aristarain, en copia de 35mm, será uno de los grandes momentos del festival. El filme, protagonizado por Pere Ponce y Aitana Sánchez-Gijón, narra la vida de dos amigos marcados por sus destinos en la frontera gallego-portuguesa.
Esta proyección parece que viene con “sorpresa editorial”, según anticiparon.
Trasnoches eternas: el placer de perderse en la oscuridad
La maratón nocturna ofrece un festín de rarezas en la Trasnoche XXL de la Semana Mundial de la Cinefilia. El cine underground brasileño de Onda Nova, el noir feminista francés Zig Zig con Catherine Deneuve y la desfachatez de The Great Texas Dynamite Chase, completan una experiencia cinéfila sin pausa ni pudor. Delirio, rock y pólvora para los que aman el cine como exceso.
Cineteca Nacional de Chile: rescates que iluminan el presente
Marcelo Morales, director de la Cineteca chilena, trae una muestra que revela el pasado oculto del cine chileno, con películas de Raúl Ruiz, Marilú Mallet, Valeria Sarmiento y Miguel Littin.
Un panorama de voces potentes, muchas de ellas silenciadas, que vuelven con fuerza gracias a procesos de restauración y exhibición pública. Morales estará en Córdoba durante la semana.

Luis Saslavsky: un barroco del Río de la Plata
Otro de los focos redescubre a Luis Saslavsky, uno de los cineastas más sofisticados del cine argentino. De Historia de una noche a Vidalita, su obra fusiona Hollywood, melodrama y modernidad con una mirada compleja sobre la moral y el deseo. Las proyecciones en 35 y 16mm permiten recuperar en su forma original este cine exquisito y provocador.
Saslavsky “navegó entre el melodrama, la comedia, el thriller psicológico y el cine noir con una mirada propia, marcada por un estilo barroco y una sensibilidad cercana al realismo poético francés”, detallan.
Underground Latinoamericano: rebeldía sin permiso
Ciclo que presenta piezas únicas surgidas del cine marginal de los 70. El musical prostibulario argentino La civilización está haciendo masa y no deja oír, el queer Melodrama del dominicano Jean-Louis Jorge y el brutal A Rainha Diaba de Brasil, componen una trilogía de furia estética que reescribe géneros con libertad radical.
“Peña sin Cadenas”: la sección de Fernando Martín Peña
El crítico y coleccionista regresa a la Semana Mundial de la Cinefilia con una selección de películas en Cinemascope. No se revelan los títulos: hay que estar en la sala para descubrir qué gemas rescató.
Una vez más, Córdoba será refugio y fiesta para los amantes del cine. La Semana Mundial de la Cinefilia no se mira: se vive. Podés seguir toda la información en las redes de La Vida Útil.